En la mira

El 25 de julio se conmemora el día internacional de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora, fecha para reivindicar los derechos y la dignidad de las mujeres afrodescendientes, resaltando sus contribuciones y luchas en la sociedad.
En la mira

Me llamo Jocelyne Puac, soy una mujer maya k’iché y mis papás provienen del departamento de Sololá. Soy ingeniera química y tengo una maestría en sistemas de gestión de la calidad, con especialización en inocuidad de alimentos.
En la mira

En el marco del proyecto Participa Mujer, implementado por ONU Mujeres con el apoyo estratégico y financiamiento de la Unión Europea en Guatemala, surge la campaña #ParidadYa, cuyo objetivo es alcanzar la igualdad en la política guatemalteca. La meta es la igualdad, y la paridad es el camino para lograrla.
Publicaciones destacadas
Este cuaderno, sobre «Liderazgo político de las mujeres y gestión municipal inclusiva» aborda conceptos y herramientas en materia de gestión municipal inclusiva
Publicaciones destacadas
Este cuaderno, sobre «Liderazgo político de las mujeres y gestión municipal inclusiva», presentado en esta página, aborda conceptos y herramientas en materia de gestión municipal inclusiva.
María Ambrosio
En las montañas de San Marcos, Guatemala, reside María Esperanza Chun Ambrosio, una mujer luchadora y madre de siete hijos. Durante décadas, María ha enfrentado las dificultades. “Acá, en mi aldea, antes a las mujeres no les daban permiso para estudiar. Por ejemplo, yo no estudié y saqué segundo grado, nada más”, explica. Esta situación refleja el duro contexto de muchas mujeres en Guatemala. Sin embargo, en medio de este contexto adverso, María ha sido testigo de un cambio fundamental.
Demecia Yat
La defensora de derechos humanos, maya q’echí, Demecia Yat , apenas tenía 28 años cuando fue forzada a la esclavitud sexual por el ejército guatemalteco en la aldea de Sepur Zarco. Es una de quince sobrevivientes de violencia sexual relacionada al conflicto armado en Guatemala. En 2011, las sobrevivientes de Sepur Zarco —a las que hoy se conoce respetuosamente como “abuelas”— llevaron su caso ante el Tribunal Supremo de Guatemala, con el apoyo de las organizaciones defensoras, ONU Mujeres y otras socias.